Los bajos anudados para pesca a mosca
Lo que más me gusta de la pesca a mosca es lo extremadamente complejo que puede ser todo, tanto como lo quieras complicar.
En el resto de técnicas cada una de las partes pueden ser más o menos técnicas, pero en la pesca a mosca hay bibliotecas enteras hablando de cañas, líneas, moscas y bajos para pesca a mosca. Además del lanzado y seguirán creciendo y creciendo. Está claro que pueden ser tan simples como queramos. Pero si queremos crecer dentro de este tipo de pesca, crecerá su complejidad con nosotros, eso sí me parece común a todas las pescas.
¿Qué es el bajo de línea?
Muy sencillo, la conexión entre la línea y la mosca. O tan complicado. Porque del bajo depende que la energía que tiene la línea llegue de la forma que queremos a la mosca, produciendo el lance que deseamos. El bajo es calve para la pesca a mosca.
Nada tiene que ver un bajo para pescar truchas a ninfa vista, que se puede ir a los nueve metros con uno para pescar lucios con grandes streamers que tendrá poco más de dos. En el primero necesitamos una gran delicadeza y evitar en todo lo posible el dragado (forma antinatural de navegar la mosca que no convencerá al pez). Para el segundo necesitamos una gran transmisión de energía, `para que el bajo se estire con grandes moscas. Moscas que se frenan mucho en el aire (el famoso turnover).
Material
Partiendo de la base de la línea cinco, se suelen empezar los bajos con un 0.40 o 0.45.
Personalmente no te recomiendo empezar con mayor grosor. No lo veo necesario, otra cosa es que que cuando sepas tanto adaptes este grosor y lo cambies.
Recomendación
Te recomiendo comprar varias bobinas de un hilo económico de nailon pero que te de garantías, del 0.45 al 0.20. De cinco en cinco centésimas.
No gastes mucho dinero en esto pues es este hilo el que hay que preparar y deberías usar bastante. Ahorra para las puntas que son en las que si debes invertir un poco más. Piensa que esta inversión es casi para toda la vida, en el fondo apenas es dinero. El cuerpo del bajo se construye en nailon, aquí no hay otro material posible, ni fluoro, ni híbridos ni multifilamentos, nailon de toda la vida.
Cocción del nailon
Ahora viene la alquimia, cocer el nailon. Directamente puedes comprar un hilo elástico y sin memoria, lo has de pagar. O hacerlo tú y que el resultado sea incomparable.
No te voy a contar mi fórmula de cocido, lo siento, pero creo que es algo que debes investigar. Bucea un poco en internet y tendrás mucha información.
Para arrancar te recomiendo cocer el hilo a la temperatura justa de ebullición del agua. Con algún colorante que te guste para hacer pasar el hilo desapercibido en las aguas que pescas.
Haz roscos, tipo a cómo vienen los bajos cónicos, de cinco o diez brazas, y cuece los tramos según su grosor. Empieza por cinco minutos todos juntos, echándolos cuando el agua esté en una ebullición mínima y ordenada y, según el resultado, sube o baja los minutos en cada grosor. Luego empezarás por el más grueso y con el cronómetro puesto irás añadiendo los demás, hasta el cero que los sacas todos juntos y los pones a secar.
Apunta todos estos detalles y consigue la fórmula que mejor se adapta a tu estilo. Ten cuidado de que el agua no burbujee mucho y que el hilo no se cueza demasiado porque se pone inutilizable, lo notarás porque se queda retorcido, muy lejos del resultado sin memoria que buscamos.
Una vez tratado además del color, el hilo no tendrá ninguna memoria, habrá engordado un poco y será súper elástico. Lo cual te va ayudar a transmitir muy bien la energía y a no perder peces en la pelea. Debes compensar esta elasticidad con el tippet, usando un hilo de elasticidad controlada, como el flourocarbon o los nailons especiales para punta, DE CARA ASEGURAR LA CLAVADA.
Una mejora de calidad brutal
Si no lo has tratado nunca te va a encantar el resultado, es espectacular y mejora la calidad de la pesca una barbaridad. Para teñirlo puedes usar colorantes naturales que tienes por casa, cómo cúrcuma o vino tinto o algún colorante de la ropa que puedes comprar en cualquier lado. Añade un poco de sal para controlar mejor la ebullición y algún ácido, como vinagre, para fijar mejor el colorante al hilo.
Vamos a finalizar la primera parte de este post sobre bajos de pesca a mosca y retomaremos con los nudos la próxima semana. Así que atento al Blog Pescade.es
Aquí puedes encontrar otros artículos de pesca a mosca
Post escrito por @manutebass
Un comentario en “Bajos para pesca a mosca I”