Retomamos el anterior post Bajos para pesca a mosca I justo donde lo dejamos en los nudos.
¿Qué nudo utilizar?
Para anudar los tramos te recomiendo el nudo de sangre, porque los extremos del hilo cuando los cortas quedan en el centro del nudo. Minimizando los líos si haces un bucle cerrado, y el nudo queda totalmente recto sin crear curvas en el bajo que lo harán posar mal sobre el agua. En el 0.20 hago un mini loop con un perfection loop para poder atar las puntas sin acortar el bajo y que este dure mucho tiempo. Normalmente pesco los barbos con un 0.18, que anudo con un uni knot al mini loop, dos metros para escarabajos y tres para ninfa. Con otro uni ato la mosca.
Para atar el bajo a la línea sólo hay un nudo para mí, el nudo de aguja. Pasando el hilo por el alma de la línea, en Youtube tienes muchos tutoriales. Su seguridad y facilidad para pasar por las anillas lo hacen insuperable. Con los barbos no te puedes andar con chiquitas, te van a romper por mil motivos así que todo lo que puedas asegurar tiene que estar asegurado al 100%.
Un choque y bloqueo de un conector o un nudo grueso, contra una anilla en la última fase de la pelea, por una arrancada del animal cuando ya lo tenemos cerca, puede acabar en la pérdida del pez y la mosca. Puede partir la anilla, puede partir el bajo entero y dejar al pez en una situación delicada y tú sin poder continuar, nada agradable.
¿Cuántos tramos?
En cuanto a número de tramos, tres es el mínimo, que harías coincidir con butt, taper y tippet, te recomendaría hacer alguno así para entender bien su funcionamiento. De hecho creo que todo el mundo debería probar uno regular tipo; metro y medio del 0.40, metro y medio del 0.25 y metro y medio o dos metros del 0.18. Su comportamiento es tipo cónico, pero ya mejorará mucho a éstos en control y posada. Algo tan sencillo de hacer que ya te irá muy bien.
Por norma general querrás algo más complejo y menos de cinco o seis será poco, más quizá demasiado y no notes mucho cambio al añadir tramos. Normalmente usamos un tramo de cada uno de los hilos bajando de cinco en cinco centésimas del 0.45 al 0.20. Con eso tendrías un bajo de seis tramos más la punta, uno más si pones prepunta, para pescar con el 0.16. Igualmente te recomiendo hacer uno regular, con tramos de cincuenta centímetros y punta de dos metros, notar su comportamiento y manejarlo hasta entenderlo bien. A partir de ahí ya podrás empezar a experimentar con alguna de las muchas fórmulas que hay o crear las tuyas propias. Si es que necesitas cambiar, que igual quedas enamorado.
Los bajos regulares no son muy frecuentes, aunque funcionan de cine, y lo normal es usar bajos progresivos o degresivos u otros mixtos que empiezan de una de las maneras y acaba de la otra.
Bajos degresivos
Los degresivos son los más comunes, los tramos se van acortando a medida que adelgazan. Son bajos rápidos, fáciles de usar y muy precisos.
De esta manera y a grandes rasgos, en principio los bajos degresivos serán mejores para usar con bichos de Foam, que proyectamos contra el agua y que hagan cierto ruidito es bueno. Si entiendes dónde está el peso del bajo entiendes dónde está su energía. En un bajo degresivo hay mucho peso cerca de la línea por tanto la energía se transmite muy bien de esta al bajo y se disipa de forma muy rápida.
En el fondo, los bajos degresivos siempre son mixtos, porque la punta crece con respecto al tramo anterior, evitando que nuestro bajo sea una flecha y podamos presentar, sino serían inutilizables.

Bajos progresivos
Los progresivos son todo lo contrario. Los tramos son cada vez más largos, por tanto son lentos en su desarrollo, más difíciles de lanzar y mejores de cara a la presentación que a la precisión.
Los progresivos serán buenos para ninfas ligeras y peces muy difíciles, posadas muy delicadas. También depende de tu estilo de lance, si alcanzas buenas velocidades de línea puedes hacer veloz a un bajo progresivo y también preciso. Por eso a medida que la gente lanza mejor suele usar más este tipo de bajos.
En uno progresivo los tramos largos están lejos de la línea.Por tanto el peso se reparte por todo el bajo disipando la energía de una forma más lineal y tranquila. Más centímetros de tramos ligeros compensan menos centímetros de pesados. Siempre van a ser más lentos, lo bueno es que si eres buen lanzador, tú puedes decidir que sean lo suficientemente rápidos, cómo cuando realices un tuck cast o un picado (un exceso de rapidez más allá de estas presentaciones no aporta nada). En cambio con un degresivo es muy complicado conseguir posadas extremadamente delicadas y nunca llegarán al nivel de los progresivos.
Cuando alargas mucho el bajo, siete metros y más es porque la pesca obliga y ahí será el momento de los bajos progresivos. No obstante, para hacer más fácil el lance pero consiguiendo aún posadas muy delicadas, algunos maestros desarrollaron bajos construidos (más o menos), mitad progresivo y mitad degresivo, para que llegue energía suficiente al tippet y lo estire. Pero evacuamos energía en la primera parte del bajo haciendo que pose de forma suave. Los progresivos que se vayan por encima de los siete metros ofrecen unas presentaciones increíbles, pero son muy difíciles de manejar y se ven muy influidos por el aire. Sólo son recomendables para lanzadores muy expertos.
Cómo seguro queréis fórmulas, aunque hay millones por internet y ya he soltado un par de ellas, estas son unas recomendaciones sencillas. Escribo los centímetros, siguiendo la fórmula de seis tramos de grosor decreciente en el cuerpo.
Formulas para bajos
Línea cinco general versátil y fácil de usar; trucha ciprínidos: 60+55+50+45+40+35, lazada + metro y medio de punta, para trucha, añadimos 35 de antepunta del 18 y punta de metro y medio.
Barbos difíciles: 40+45+50+55+60+65, lazada + dos metros de tippet.
Mixto, ninfa ligera (mini San Juan, quironómido), hormiga en seca. Los que yo prefiero, os doy una recomendación corta que podéis alargar: 35+40+50+60+50+45, lazada y dos metros de punta, si la cosa está muy complicada, 45 del 18 y dos metros de punta.
Conclusiones
Por hacer una cronología, lo normal sería empezar por los cónicos, pasar a los regulares, después los degresivos y terminar en progresivos o mixtos. Aunque si no quieres pasar de los cinco metros o cinco metros y medio y para el caso de los ciprínidos, te recomiendo un regular para ninfa ligera y un degresivo para pescar con escarabajos y streamer o ninfa pesada (por aquello de estirar y el turnover).
Si no vas a llevar dos cañas es simple, pescas mucho a ninfa y pones de vez en cuando escarabajo, regular. Si eres un enamorado de la superficie y de vez en cuando metes streamers, degresivo. Y para alguna ninfa ligerita alargas la punta un poco para compensar esa velocidad y listo.
Hay que huir de los dogmas y experimentar, no hay dos pescadores iguales. De hecho a la gente que lanza bien le puedes dar cualquier bajo que son capaces de presentar bien sea como fuere. Soy de los que piensan que lo que importa, es el mago y no la varita, no descuides nunca este aspecto, te carga de responsabilidad en lo que haces, pero te hará estar en el camino de alcanzar tus límites más allá de excusas.
Perdón por semejante leño y gracias por llegar hasta aquí.
@Manutebass