Pesca a mosca

Ciprínidos a mosca – Parte II

La segunda entrega

Vamos con la segunda parte de esta serie de artículos sobre la pesca a mosca. Se la quiero dedicar al bajo de línea. Para mí es una de las partes más importantes del equipo y no tengo claro si todos los pescadores le dan la importancia suficiente. Todo el mundo habla mucho de sus cañas, incluso de sus líneas. Pero poca gente experimenta sus propias fórmulas de bajo de línea y probar como afecta al rendimiento en acción de pesca.

Esta claro que la caña y la línea nos acerca al pez. Pero un bajo mal diseñado o en mal estado dará al traste con el lance. Tenemos que prestar mucha atención a las partes del equipo que están cerca del pez. Todo lo que hagamos se irá al garete si nuestra mosca no enamora, si el tippet es demasiado grueso o si el bajo hace que la mosca o él mismo golpeen el agua espantando a nuestro objetivo.

Aún me falta mucho por aprender y por investigar. Pero hay cosas que con un poco de práctica notarás rápidamente, como me ha pasado a mí.  Aunque te parezca mentira. Una de las cosas que más te importan como pescador de mosca es no olvidar que la energía que transporta un material está totalmente relacionada con su masa. Así un hilo grueso transporta más energía que uno fino. Como con una piedra más grande puedes romper una cosa de una forma más sencilla que con un material ligero. Eso sí, te costará mucho más ponerlo en movimiento. Alejandro Viñuales, que él sí sabe mucho de esto, tiene un gran artículo hablando de estos conceptos.

Bajos de linea

Por otro lado, básicamente te encontrarás con dos tipos de bajos de línea, los cónicos y los anudados y ambos dos, constan de tres partes, llamadas en inglés, butttaper y tippet. El butt es la parte más cercana a la línea y que más energía va a transportar, el taper es la zona intermedia y es la que va a definir en gran medida como se comportará el bajo y el tippet es lo último que tenemos ante el pez, es la parte más fina y transparente y su calidad va a ser la más determinante por ser precisamente esta parte última y más débil.

Antes de hablar de los tipos de bajos hablar del material con que los confeccionamos. En mi caso y creo que es algo prácticamente universal, son enteros de nailon salvo la punta donde elegiremos nailon o fluorocarbono. El fluoro es más transparente al agua, menos elástico, tiene mayor resistencia a la abrasión y se hunde rápidamente en el agua, por contra el nailon es muy cómodo de usar, tiene un comportamiento muy regular, flota y tiene una alta resistencia al nudo y sobretodo es muy dúctil, en cambio el fluoro es muy rígido, un bajo de fluoro siempre se estira muy bien, pero esto muchas veces es contraproducente.

¿Nailon o fluoro?

Yo suelo preferir el mono pero para los barbos y las carpas a ninfa me quedo con el fluoro porque su gran resistencia a la abrasión hace que rompamos muchas menos veces. Con estos peleones y tozudos peces que suelen buscar el fondo y las piedras o palos vamos a agradecer este extra de resistencia. Sólo pescando a seca pongo mono, porque el flúor tiende a hundir la mosca rápidamente. En flúor uso el fluoro de Decathlon, tiene una relación calidad precio insuperable, en mono uso el cristal de Caperlan y el tecklon ceramic, muy buenos y buenos precios, no me fallan nunca.

Tipos de bajos

En cuanto a los tipos, para esta pesca hablaré de los cónicos y los anudados. Los cónicos vienen listos para usar. Tienen un perfil decreciente para la línea elegida y el diámetro de punta que queramos, son los más cómodos. Sus desventajas son que son más caros y que no podremos modificar su comportamiento. En cambio los anudados hay que construirlos. Vamos atando tramos de diferentes diámetros y longitudes para que el bajo se comporte de una determinada manera. Eso hará que vaya disipando la energía acumulada en la línea de la forma que queremos.

Mi recomendación 

Te recomiendo los anudados, más aún en el caso de los ciprínidos, donde en muchas ocasiones los cónicos no responden bien a las moscas relativamente grandes o a posadas un poco bruscas de escarabajos. Además en la pesca a mosca de ciprínidos se estropean muchos bajos en las peleas por el rozamiento. Así ahorraremos dinero y podremos cambiar de bajo en acción de pesca rápidamente.

Elijas el que elijas haz una pequeña lazada en la punta del cónico o en el penúltimo o anterior tramo del anudado, para que puedas cambiar el tippet sin acortar el bajo. A la hora de comprar el cónico compra un diámetro superior al que quieres poner en punta. Por ejemplo el 0,20 y le haces un mini loop, ahí atarás tu dieciocho o dieciséis conservando el cónico el mayor tiempo posible y siempre tendrás en punta el diámetro que quiere. Si atas sobre el cónico, lo acortas al cortar los sobrantes e irás atando cada vez sobre un diámetro máyor. En cuanto a su longitud, prefiero los de 3,60 metros, que alargo hasta los cinco con el tippet, menos me parecen muy cortos y cinco metros se estiran bien.

De los anudados hablaremos el próximo día. 

Así como de la preparación del nailon antes de ir a pescar, el cocido y en su caso, el teñido.

Espero no haberos aburrido demasiado y si habéis llegado hasta aquí ya es todo un logro. Un millón de gracias y mucha pesca.

Manute.

¿No has leído la primera parte?

2 comentarios en “Ciprínidos a mosca – Parte II

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *